Nuestro equipo
Nuria Pistón Caballero
Post-doctoral Maria Zambrano, Universidad de Granada
Desde el comienzo de mi carrera, me ha interesado la relación entre la composición de especies y el funcionamiento de los ecosistemas. Mi línea investigadora se ha centrado en Ecología vegetal en diversos ambientes como la alta montaña, zonas áridas, zonas tropicales y áreas urbanas. Mis intereses se centran en el estudio de los mecanismos que nos ayudan a comprender las interacciones entre plantas, la dinámica de comunidades vegetales y las interacciones socio-ecológicas y su bienestar.
Para poder revelar esos mecanismos, trabajo con métodos basados en características estudiando la morfología y fisiología de la vegetación y su adaptación al cambio global. También incluyo en mi trabajo diferentes actores clave de fuera de la Universidad. Creo que el co-diseño de estrategias con gestores locales y la sociedad civil es necesario para la construcción de ciudades saludables para el futuro de las sociedades y el medio ambiente.
Además de mi actividad investigadora, estoy comprometida con la sensibilización en temas de género y otros aspectos de la diversidad, mostrando a través de diversas actividades cómo los derechos ambientales van de la mano de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
2008: Me gradué en Ciencias Ambientales en la Universidad de Granada.
2009: Comencé mi especialización en ecología de plantas con una beca Leonardo da Vinci en el Parque Nacional Karkonosze, Polonia.
2010: Estudié el máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación en la Universidad Pablo de Olavide, investigando la diferenciación genética de poblaciones de dos especies endémicas en las montañas de Sierra Nevada, España.
2015: Obtuve mi doctorado en interacciones planta-planta y sus consecuencias para la dinámica de comunidades en la Universidad de Almería. Durante mi doctorado, adquirí habilidades en enfoques basados en rasgos durante tres estancias en:
- Universidad de Coimbra (Portugal)
- UC Berkeley (USA)
- Universidad de Minnesota (USA)
2015-2017: Estudié los efectos de las características en el funcionamiento de las plantas durante un postdoctorado en el grupo de «de Mattos» (Programa de Pós-Graduação en Ecología, PPGE-UFRJ, Brasil) con una beca de Ciência sem Fronteiras (Fundación CAPES) bajo el proyecto MORPHEAS (88881.068053/2014-01).
2016: Investigadora visitante en la Universidad de Bohemia del Sur (República Checa) donde adquirí habilidades en métodos de aprendizaje automático.
2018-2022: Beca concedida en el Programa Nacional de Pós Doutorado (Fundación CAPES) en el grupo de Dias (PPGE-UFRJ, Brasil):
- Co-desarrollé y co-dirigí el proyecto «Servicios ecosistémicos proporcionados por árboles urbanos: hacia un entendimiento integrador de los roles que los árboles urbanos tienen para las personas y la naturaleza».
- Creé el WG de Ecología Urbana (2018).
2019-actualidad: Profesora colaboradora en el PPGE-UFRJ (Brasil), contribuyendo con 3 nuevos cursos: Ecología Urbana, Análisis de Interacciones en Modelos Estadísticos en Ecología y Mujeres, Ciencia y Ambiente.
2022: Comencé a trabajar en la Universidad de Granada (proyecto Smart EcoMountains) estudiando la oferta y demanda de Servicios Ecosistémicos utilizando enfoques socio-ecológicos.
2023-actualidad: Obtuve una beca postdoctoral María Zambrano en la Universidad de Granada para desarrollar mi propio proyecto y continuar mis investigaciones sobre las interacciones entre la naturaleza y la sociedad y la oferta de Servicios Ecosistémicos en áreas urbanas.
Carmen Pérez Martinez
Catedrática de Ecología, Universidad de Granada
Toda mi actividad investigadora se ha centrado en diversos aspectos de la Limnología o Ecología de aguas continentales. He trabajado en diversos sistemas acuáticos como embalses, balsas de riego y, en las últimas dos décadas, en las lagunas de alta montaña de Sierra Nevada.
También he realizado experimentación en laboratorio usando especies de algas microscópicas y microinvertebrados acuáticos. Los organismos claves objeto de mi estudio han sido mayoritariamente especies microscópicas (algas y microinvertebrados).
Como se trata de Ecología siempre trabajamos con variables ambientales, midiendo temperatura, nutrientes, turbidez.
Mi actividad investigadora comenzó en 1988. En ese año comencé la Tesis Doctoral en el Dpto. de Ecología de la Universidad de Granada. En la misma estudié las interacciones fito-zooplancton y la dinámica del fitoplancton en el embalse de Bermejales.
- 1992-1994: Realicé una estancia posdoctoral en Holanda. Allí aprendí y trabajé fundamentalmente con cultivos de especies planctónicas- microalgas y microinvertebrados.
- 1995- 2010: Vuelta a Granada. Puse en marcha el laboratorio de cultivos de especies. Comencé distintas colaboraciones a lo largo de los años, trabajando en diferentes sistemas acuáticos y combinando con experimentación en el laboratorio
- 2010: estancia en Canadá. Allí me formé en Paleolimnología. Comienzo a trabajar en cambio climático
- 2011-2018: Vuelta a Granada. Empiezo a trabajar en Paleolimnología. Uso indicadores (fósiles: diatomeas, cladóceros… y otros indicadores geoquímicos) que están en el sedimento para reconstruir las condiciones pasadas del lago.
- 2018-2019: Estancia en Londres. Paleolimnología
- 2019-actualidad: Granada
Andrea Ros Candeira
Personal Técnico de Apoyo a la Investigación, Universidad de Granada
Mi trabajo principal es gestionar y poner en valor la información ambiental generada en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Esencialmente, esta tarea consiste en lo siguiente:
- Redactar los Planes de Gestión de Datos (Data Management Plan) de los distintos proyectos en los que participo.
- Gestionar los datos de dichos proyectos bajo los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).
- Contribuir al desarrollo de aplicaciones y herramientas imprescindibles para la gestión de datos (diseño de bases de datos, formularios de entrada de datos, catálogos de metadatos, portales de datos, etc.).
- Recopilar datos generados por investigadores de la UGR y personal técnico del Parque Nacional, así como facilitar la digitalización de series temporales históricas.
- Documentar datos en herramientas (catálogos de metadatos) y bajo estándares (ej. EML) que faciliten su localización.
- Validar, organizar e integrar datos en los Sistemas de Información institucionales del Observatorio (Linaria y ClimaNevada).
- Estandarizar los datos a estándares internacionales (ej. Darwin Core) que faciliten el intercambio de información.
- Publicar datos en repositorios internacionales reconocidos por la comunidad científica (ej. GBIF) para que la información sea libre, gratuita y accesible para cualquier usuario.
- Escribir y publicar artículos de datos (data papers) en revistas científicas para dar visibilidad a los datos, además de participar como revisora en alguna de ellas.
- Producir material divulgativo para promover la puesta en valor de información ambiental (ej: impartiendo docencia en cursos de GBIF, escribiendo guías y artículos para animar a los investigadores a compartir datos).
Explicado de forma más sencilla: mi trabajo consiste en que los datos no se queden en un cajón de la oficina, un ordenador personal, o en el material suplementario de un artículo; sino que estén a disposición de toda la sociedad con el objetivo de construir una ciencia más abierta (Open Science).
Afortunadamente, en mi trabajo no todo son bases de datos. Disfruto mucho cuando salgo a campo: ya sea para realizar mediciones en los árboles, tomar coordenadas GPS, o instalar sensores. Como he estudiado Ciencias Ambientales y Antropología, la temática social me apasiona, por lo que una de las partes más motivadoras de mi trabajo es cuando abordamos la interfaz ciencia-gestión-sociedad. También colaboro en la valoración de servicios ecosistémicos de Sierra Nevada, recopilando y procesando información cartográfica y socioeconómica para alimentar los modelos que se están desarrollando.
Durante los últimos 6 años he estado trabajando en la Universidad de Granada (UGR) como personal técnico de apoyo a la investigación en el ámbito de la Gestión de Información Ambiental, la Ecología y los Servicios Ecosistémicos. A lo largo de esta experiencia, he tenido la oportunidad de colaborar en diversos proyectos y desarrollarme profesionalmente:
- 2017-2018: Sistema Nacional de Garantía Juvenil y Programa Operativo de Empleo Juvenil (Fondo Social Europeo).
- 2018-2019: Proyecto europeo H2020 ECOPOTENTIAL: improving future ecosystem benefits through earth observations.
- 2019-2021: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada
- 2021-2023: Smart EcoMountains, Universidad de Granada
Ana del Águila
Investigadora en Ciencia de Datos, LifeWatch ERIC
Mi línea investigadora se ha centrado en el estudio de la atmósfera tanto desde Tierra como desde satélite. Comencé estudiando las partículas de aerosol atmosférico y la contaminación atmosférica en ambiente urbano. Posteriormente, utilizando técnicas de teledetección e in-situ, analicé el impacto de eventos de polvo Sahariano en Sierra Nevada. Estuve dos años investigando procesos de formación de partículas atmosféricas y estudiando las propiedades de las nubes y sus efectos en el balance radiativo con técnica lidar. Durante mi doctorado en Alemania, realicé mejoras en los algoritmos que utilizan los satélites para medir gases traza, nubes y aerosoles mediante técnicas de Inteligencia Artificial y modelos físicos. En mi trabajo actual, estudio el impacto de los aerosoles atmosféricos y eventos de polvo Sahariano en entornos naturales como Sierra Nevada, usando información de satélite y de superficie.
Mis intereses están centrados en el estudio de los mecanismos que tienen impacto en el cambio climático y en mejorar los modelos de predicción climatológica mediante investigación atmosférica.
2011-2015: Me gradué en Física en la Universidad de Granada. Mi trabajo final de grado se centró en la caracterización de los aerosoles en el ambiente urbano de Granada.
2015-2016: Realicé un Master en Geofísica y Meteorología en la Universidad de Granada. Mi trabajo final de master se centró en el análisis del impacto de eventos de polvo Sahariano mediante teledetección e in-situ en Sierra Nevada.
2016-2018: Investigadora de Garantía Juvenil en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Estudié los eventos de nucleación de partículas en ambiente urbano y las propiedades ópticas de los cirros a través de técnica lidar y su impacto en el balance radiativo.
2018-2021: Realicé mi doctorado en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR). Desarrollé nuevos modelos de aceleración para satélites de Observación de la Tierra usando modelos de transferencia radiativa y técnicas de Machine Learning.
2021-2022: Postdoc en DLR para mejorar y diseñar algoritmos atmosféricos de satélites de monitoreo de calidad del aire para misiones Sentinel actuales y futuras.
2022-actualidad: Comencé a trabajar en LifeWatch-ERIC en el proyecto Smart EcoMountains, estudiando el impacto de los aerosoles y polvo mineral en el Sierra Nevada mediante datos de satélite y de Tierra.
Katy Rondinel
Personal Técnico de Apoyo a la Investigación, Universidad de Granada
Hola soy Katy, soy bióloga, realicé la carrera en la UNSAAC en la ciudad Imperial del Cusco – Perú. Desde pequeña tuve una gran inclinación y empatía por el medio ambiente (sobre todo por los bosques y animales), cuando decidí dedicarme a lo que actualmente sería mi más grande pasión, “mi Biología”, me encontré con un mundo aventurero que me sometería dulcemente y con increíble devoción a todos sus misterios y con el deseo de querer siempre saber más.
A los sitios donde iba, eran lugares asombrosos, cada uno con sus características propias en la biodiversidad natural, paisajística, cultural y social, lo más emocionante era recorrer los caminos más sinuosos y recónditos de las montañas de la Cordillera de los Andes, me topaba con caminos por donde los antiguos peruanos hicieron su recorrido y de pronto me encontraba de pie en el borde de las altas montañas, con glaciares perpetuos y en la estepa de la puna andina, donde el gélido frío podía congelar mis manos y nariz pero no mis ganas de seguir adelante; seguidamente, aparecían los majestuosos bosques altoandinos, ecosistemas de gran diversidad biológica, frágiles y relictos; de pronto, me recibía un manto de nubes, que quién sabe dónde encontraría su fin, para terminar en la exuberante y misteriosa selva Peruana que invita a perderse en su refugio verde.
Desde los inicios de mi carrera, ahí por el año 2005, inicié como voluntaria para luego trabajar en diferentes proyectos y consultorías de ONGs privadas y del estado. Participé en el proyecto de conservación del Gato andino (Leopardus jacobita), entonces la investigación comenzó a formar parte de mi vida, marcó un antes y un después, lo que significaba que mi laboratorio no solo serían los gabinetes sino el campo, así que cogí la cámara fotográfica y fue mi segunda herramienta más importante y mi fiel compañera.
Recorría a pie los Andes, descubriendo, colectando anécdotas y aventuras y sobre todo formándome en la investigación. En el 2010 participé en el esquilado de la lana de Vicuña (camélido sudamericano importante por su fibra tan fina y delicada) y a su vez estudiaba el tipo de alimentación de estos animales, interactué no solo con las especies y hábitat de la zona sino con las comunidades campesinas y entendí la forma tan acorde en la que viven con la naturaleza pese a las dificultades económicas que existen en estos pueblos. Creo que comprender esta forma de vida es importante para valorar lo que realmente tenemos y lo que el medio ambiente nos ofrece. Agradezco infinitamente a esas personas que me acogieron en sus casas en las noches gélidas y más siendo mujer que se dedicaba a la investigación. Ellos aprendieron de mí qué era ser investigador y yo aprendí de ellos qué es ser humano y mujer luchadora.
Para terminar la carrera desarrollé mi tesis de grado sobre los bosques altoandinos, fue mi primera publicación, mi primer fruto de orgullo y entendí el esfuerzo que conllevó realizarlo al ser bióloga y mujer pues no muchas de mi género había en este ámbito. Con los años, acumulaba experiencia en cada viaje. A partir del 2015 trabajé en la Selva central y oriental del Perú, monitoreando parcelas permanentes de captura de carbono en los bosques de alta montaña y monitoreando la ecología del lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la Selva baja, aún con los riesgos que conllevaba enfrentarse a estas masas de bosque, tan densos y laberínticos, fueron las largas caminatas que dejaron huellas en mis piernas y memorias, pero, por otro lado, los textos producidos contribuían al conocimiento científico.
En el 2017, llegue a Granada para realizar el Máster en conservación, una cultura diferente por más que el idioma sea el mismo, pero esta vez marcaba otro capítulo muy importante en mi vida como investigadora, los retos asumidos fueron más que gratificantes, lo que me abrió la oportunidad en el 2019 de continuar con mis estudios de doctorado, basado en la fenología de la flora vulnerable de alta montaña en Sierra Nevada e incluso colaborando con un pequeño granito de arena a la identificación de especies de plantas en los diferentes herbarios en Andalucía y Madrid que visité con motivo de mi tesis. En la actualidad soy Técnico de investigación dentro del marco del proyecto LifeWatch – ERIC, un proyecto europeo de amplia envergadura para diferentes campos en la investigación científica. Venimos digitalizando el Herbario de la UGR entre otras metas de interés para la comunidad científica y ciudadana.
Considero que aún me falta mucho por recorrer, conocer e investigar y eso es lo que me motiva siempre a seguir adelante y poder compartir lo aprendido, pues creo que la ciencia es para eso, para compartir y generar respuestas y soluciones a tantos retos y enfrentamientos que como personas y sociedad debemos asumir para que nuestro planeta pueda mejorar.
- 2005-2010: Estudié Biología en la UNSAAC en Cusco, Perú, y comencé como voluntaria en diferentes proyectos y consultorías de ONGs privadas y del estado.
- 2010: Participé en el esquilado de la lana de vicuña y estudió el tipo de alimentación de estos animales, interactuando con comunidades campesinas.
- 2010-2015: Desarrollé mi tesis de grado sobre los bosques altoandinos, obteniendo mi primera publicación y acumulando experiencia en investigaciones de campo.
- 2015-2017: Trabajé en la Selva central y oriental del Perú, monitoreando parcelas permanentes de captura de carbono en los bosques de alta montaña y la ecología del lobo de río en la Selva baja.
- 2017-2018: Realicé el Máster en Conservación en Granada, España.
- 2019-2022: Continué mis estudios de doctorado en la fenología de la flora vulnerable de alta montaña en Sierra Nevada, colaborando en la identificación de especies de plantas en herbarios en Andalucía y Madrid.
- 2021-actualidad: Trabajo como Técnico de Investigación en el proyecto LifeWatch-ERIC, digitalizando el Herbario de la UGR y contribuyendo a la comunidad científica y ciudadana.
Macarena Marín Rodulfo
Personal Técnico de Apoyo a la Investigación, Universidad de Granada
Soy Macarena Marín, bióloga egresada de la facultad de ciencias de la Universidad de Granada. Desde muy pequeña he tenido un gran interés por la botánica, por lo que tenía clarísimo estudiar Biología para especializarme en el estudio de las plantas. Durante la carrera, fui alumna interna en el departamento de botánica haciendo trabajos con germinación de semillas en cámaras. También durante la carrera realicé una estancia Erasmus+ en la Universidade de Coimbra donde aprendí mucho sobre palinología lo que me llevo a realizar mi Trabajo Fin de Grado en esta temática con un punto de vista evolutivo. Además, también realicé unas prácticas Erasmus+ en la Universidade dos Açores en Ponta Delgada, Las Azores, realizando cultivos in vitro de plantas. Cuando terminé la carrera conseguí mi primer contrato de técnico de investigación en el departamento de botánica en la Universidad de Sevilla, donde realicé trabajos de evolución floral con un gran equipo con quiénes toqué de primera mano la investigación, desde la recogida de datos en campo hasta sus análisis y publicaciones. Estos trabajos me aportaron una visión más amplia de la evolución y una experiencia profesional que me motivaron a realizar un máster con especialidad en Biología Evolutiva, lo que me permitió desarrollar con más autonomía mi tesis de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México sobre evolución en rasgos florales con polinizadores y sin ellos, comprendiendo un poquito más esto de la evolución floral en sus distintos contextos. Es en esta área donde siento que quiero indagar más, la que más me mueve por dentro para seguir investigando con nuevos escenarios ecológicos como pudiera ser el cambio global.
En 2021, tuve la gran oportunidad de comenzar a trabajar como técnico de investigación en LifeWatch-ERIC en el grupo de trabajo de colecciones biológicas botánicas, es decir en el herbario. Los herbarios son el lugar donde se conservan los pliegos de plantas recolectadas en un momento y lugar específico, por lo que son “puertas” abiertas al pasado. Mi tarea principal trata en digitalizar los ejemplares de plantas, con el objetivo de que estos datos queden disponibles como imágenes a toda la comunidad científica y a la sociedad en general, ya que los usos muestran una gran potencialidad y diversidad. También he realizado campañas de recolección de material en campo para ampliar las colecciones del herbario y es esta sin duda, ¡mi tarea favorita!
Desde que terminé la carrera de biología, he desarrollado diversos trabajos siguiendo la línea de la botánica con un enfoque evolutivo.
- 2016: Estancia en la Universidade dos Açores. Actividades desarrolladas: Cultivo de plantas in vitro.
- 2016: Graduada en Biología, Universidad de Granada. Trabajo Fin de Grado: Desarrollo ontogenético de la pared del grano de polen de Aconotum burnatii.
- 2017-2018: Contrato Técnico de Investigación. Sistema Nacional de Garantía Juvenil y Programa Operativo de Empleo Juvenil. Departamento de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla. Actividades desarrolladas: Evolución floral del género Helianthemum.
- 2019: Estancia de Investigación en Instituto de Ecología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desarrollo Tesis de Maestría: Variación genética y plasticidad fenotípica en caracteres florales en el rango nativo y no nativo de Datura stramonium.
- 2019: Obtención título máster Biología Avanzada: especialidad en Biología Evolutiva. Universidad de Sevilla.
- 2021-actualidad: Técnico de investigación en proyecto Smart EcoMountains LifeWatch-ERIC. Universidad de Granada. Actividades desarrolladas: Digitalización de los pliegos del herbario de la Universidad de Granada y ampliación de las colecciones.
Paloma Cariñanos
Profesora Titular de Botánica e Investigadora de Bioaerosol Atmosférico.
Mi trabajo consiste en monitorizar, analizar e identificar el bioaerosol polínico que se transporta por la atmósfera. El polen, o de forma más precisa, los granos de polen, son unas estructuras que producen las plantas para proteger y transportar los gametos masculinos que contienen en su interior y que son necesarios para los procesos de reproducción y formación de las semillas.
Para mantener una adecuada variabilidad genética intraespecífica y evitar autofecundación, las plantas han desarrollado unos mecanismos de transporte de polen de manera que puedan alcanzar la parte femenina de las plantas. Este transporte puede ser realizado por insectos y otros grupos zoológicos, aunque muy frecuentemente son las abejas, o por agentes abióticos como el viento. Como el viento es un vector de transporte muy inespecífico, las plantas aseguran una fecundación exitosa produciendo enormes cantidades de granos de polen, que en su mayoría queda como excedente en la atmósfera, formando parte del bioaerosol como Partículas Atmosféricas Primarias Biológicas (PBAPs por sus siglas en inglés).
El objetivo de mi trabajo consiste en muestrear de forma continua la atmósfera para conocer la presencia y concentración cuali-cuantitativa de polen en cada momento. Para realizar este muestreo, se utilizan captadores volumétricos de succión tipo Hirst semi-automáticos (en honor a James Hirst, su primer fabricante en 1952), que consisten básicamente en una bomba de succión que aspira un volumen determinado de aire, y que deposita todas las partículas atmosféricas, biológicas y no biológicas, de rango de tamaño entre 0.5 a 100 micras, en una cinta impregnada de adhesivo (silicona pura) para evitar su dispersión. El equipo lleva acoplada una veleta para posicionarse en la dirección de los vientos prevalentes, y un mecanismo de relojería que permite conocer las variaciones temporales del bioaerosol y expresar los resultados en unidades de granos de polen /m3 de aire/hora o día.
La siguiente fase del proceso consiste en el análisis e identificación del material polínico y no polínico que ha quedado depositado en la cinta de muestreo. Para llevar a cabo este análisis, primero se obtienen secciones de cinta correspondientes a un día y se montan sobre un portaobjetos. Antes de disponer el cubreobjetos, se vierten unas gotas de colorante específico para los granos de polen (glicerogelatina teñida con fuchshina) y así poderlos diferenciar mejor tanto del resto de material que también está depositado en la muestra (otras partículas de todo tipo), como de otros tipos polínicos. Los granos de polen son estructuras especie-específicas en cuanto a su forma, tamaño y características morfológicas por lo que la tinción va a permitir destacar de forma más clara estas características. El proceso de identificación se realiza a microscopía óptica, a una amplificación de 400 aumentos, que permite observar en detalle estos detalles morfológicos.
El proceso de identificación del polen requiere cierta formación en Palinología, por lo que además de utilizar material de referencia como Claves de determinación polínica o Atlas aeropalinológicos, el personal que lleve a cabo esta identificación necesita un periodo de formación previo. En determinadas temporadas del año, debido a la diversidad polínica y las elevadas concentraciones de polen que puede haber, el análisis y recuento de las muestras puede llegar a ser una tarea tediosa que requiere de una inversión de tiempo alta. En contrapartida, los resultados que se obtienen pueden ser de interés y relevantes para varias disciplinas científicas.
El resultado final expresado en granos de polen/m3 de aire/hora o día va a hacer posible relacionar esta variable con otras de interés como pueden ser las variables meteorológicas, de las que la formación y emisión polínica depende de forma clara. En Sierra Nevada se lleva realizando muestreo aerobiológico desde el año 2016, por lo que ya se dispone de una serie de datos de 7 años (excluyendo 2020). El muestreo se realiza durante el periodo del año libre de nieve (finales de primavera principios de otoño), que es el periodo de floración de la mayoría de las especies que forman las comunidades vegetales de la alta montaña mediterránea.
Rohaifa Khaldi
Data science and artificial intelligence assistant, LifeWatch-ERIC ICT-Core office. Seville, Spain.
Rohaifa Khaldi is a machine learning scientist with substantial research experience solving real-world challenging problems with artificial intelligence. She is currently a data science and artificial intelligence assistant in the ICT-Core office of LifeWatch-ERIC in Seville, Spain.
She studied at one of the prestigious engineering schools in Morocco. In 2015, she graduated top of her class in Mechanical Engineering from ENSEM College of Engineering at Hassan II University of Casablanca, Morocco. In 2021, she received her Ph.D. degree in Applied Mathematics from ENSIAS College of Engineering at Mohammed V University of Rabat, Morocco. From March 2020 until May 2022, she was a postdoc researcher in the Dept. of Computer Science and Artificial Intelligence at the University of Granada, Spain.
Her research interests include artificial intelligence, statistical machine learning, deep learning, computer vision, remote sensing, time series forecasting, big data analysis, and data mining.
Rohaifa is an autodidact person who succeeded to change her career from a mechanical engineer to an artificial intelligence researcher. She firmly believes in the value of technology and scientific outreach to improve the life quality of people and dedicates her professional life to achieving it.